Estiman que en dos décadas la incidencia de la enfermedad casi se duplicaría
El próximo 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer y Uruguay se suma a la jornada de reflexión sobre el impacto de la enfermedad y como combatirla. La prevención temprana, los buenos hábitos de vida y el acceso a nuevos tratamientos biológicos que ofrecen mayor sobrevida, son los mayores argumentos para enfrentar una enfermedad que expertos estiman duplicará su incidencia en América Latina en los próximos 15 años.
“Cáncer” es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo, también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de cédulas anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.
Según la OMS, el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en 2012 causó 8,2 millones de defunciones. Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo, y se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas (1). El envejecimiento de la población es considerado uno de los factores que promueve la mayor incidencia de la enfermedad. De todas formas se han dado importantes avances en el tratamiento del cáncer con la introducción de las drogas biológicas, que generan mayor calidad de vida y sobrevida para los pacientes. Uno de los mayores desafíos para las autoridades sanitarias de los distintos países es que los pacientes logren el acceso a los últimos avances científicos.
El Dr. Luis Pinillos, reconocido oncólogo de Perú y quien fuera Ministro de Salud de su país, remarcó que en América Latina la incidencia del cáncer se duplicará en 15 años.
En cuanto a los factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad el Dr. Pinillo lo resume en forma bien simple: “El cáncer es un mal multifactorial. Por ejemplo, está la carga genética. Pero esta se dispara si le pongo los elementos acelerantes, como el tabaco, las infecciones de transmisión sexual, infecciones virales, sedentarismo, alcohol. Siempre le he dicho a la población que el cáncer es como el cebiche: si solo tenemos el pescado, no es cebiche. Pero si le ponemos limón, sal, ají, cebolla, entonces sí es cebiche”.
Los más frecuentes
El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo (luego del cáncer de pulmón), y, por lejos, el más frecuente entre las mujeres, con un estimado de 1.67 millones de casos nuevos diagnosticados en 2012 (25% de todos los cánceres). Las tasas de incidencia varían de 27 cada 100.000 en África, hasta 96 en Europa occidental. En 2012 fue causa de muerte de 522.000 personas, ubicándose como quinta causa de muerte por cáncer en el mundo(2).
En los hombres, la incidencia del cáncer de próstata es de 1.542 casos nuevos cada 100.00 personas, y su mortalidad es de 729. En cuanto a pulmón, ocupa el segundo lugar con 1.149 casos, con una mortalidad mayor, de 1.095 casos. El tercer lugar es para el cáncer colo-rectal, con 859 casos cada 100.000 personas por año y una mortalidad de 497. En la mujer, el cáncer de mama es el primero en incidencia, con 1.842 casos (y 721 muertes), mientras que para el cáncer colo-rectal se registraron 893 casos nuevos cada 100.000 per sonas, con una mortalidad de 561. El cáncer de cérvix se encuentra en tercer lugar, con 402 casos nuevos y 175 muertes. (3)
Datos y cifras del Cáncer en Uruguay
En Uruguay, para el período 2006-2010 se registraron 77.277 casos de tumores malignos, lo cual representa un promedio de 14.855 casos nuevos cada año, y un promedio de 7.859 muertes por año. Se diagnosticaron 1.840 casos nuevos de cáncer de mama, y se registraron más de 660 muertes anuales por esta causa. El cáncer de colo-recto ocupa el segundo lugar en incidencia en mujeres, seguido por el cáncer cérvico uterino(5).