Noticias Nacionales

Nuevas terapias orales en el tratamiento de la artritis reumatoidea

N11_F01
El laboratorio Pfizer presentó a la comunidad médica el primer medicamento modificador del tratamiento de la artritis reumatoidea que se toma por vía oral: XELJANZ (Tofacitinib).

El lanzamiento se llevó a cabo el 21 de agosto con una conferencia a cargo del Dr. Gustavo Citera, médico reumatólogo y jefe de la sección de reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica de Argentina.
Tras una breve presentación del producto realizada por María Paz Gil, gerente comercial de Pfizer y una participación del Dr. Daniel Payeiro, médico reumatólogo grado tres de LA Cátedra de Reumatología de la Universidad de la República, comenzó la conferencia del Dr. Citera.
En los últimos años, el tratamiento de la artritis reumatoidea ha alcanzado importantes logros. El conocimiento más profundo sobre cómo se desarrolla la enfermedad y drogas modificadoras del curso de la artritis reumatoidea son los avances que más se destacan. Sin embargo, un gran número de pacientes aún no logra una respuesta satisfactoria con las medicaciones disponibles y sigue sufriendo las consecuencias de esta enfermedad inflamatoria crónica que ataca las articulaciones produciendo daño irreversible, discapacidad y otras severas secuelas.
La artritis reumatoidea afecta aproximadamente a 23,7 millones de personas en el mundo y la prevalencia se estima entre 0,5 y 1% de la población mundial. En Uruguay no hay estudios locales precisos; aunque se sabe que la afección es tres veces más frecuente en el género femenino que en el masculino y la media de edad de aparición suele ocurrir entre los 40 y 50 años, aunque puede observarse a cualquier edad.
La reciente aprobación en Uruguay de una innovadora droga de Pfizer, con un mecanismo de acción diferente y de administración por vía oral, ofrece una importante alternativa para los pacientes adultos que sufren artritis reumatoidea. Este nuevo medicamento está específicamente diseñado para inhibir las vías de Janus Kinasa que son caminos de señalización dentro de la célula, importantes en la inflamación relacionada con la artritis reumatoidea. Se utiliza para tratar adultos con artritis reumatoidea activa de moderada a severa, con respuesta inadecuada o intolerancia a otros tratamientos de primera línea.
“Todas las medicaciones para tratar la artritis reumatoidea bajan las defensas del paciente, entonces las infecciones son el principal efecto adverso que tenemos que controlar”, indicó el reumatólogo.
Según detalló el Dr. Citera, aproximadamente el 60% de los pacientes no responde al tratamiento habitual y hay que usar combinaciones de drogas o agentes biológicos. En este sentido, el especialista explicó que existe una necesidad no cubierta en el tratamiento de la artritis reumatoidea ya que hay un porcentaje de pacientes que no responde a los agentes biológicos o hacen resistencia en el tiempo. “Otros inconvenientes de los agentes biológicos son la necesidad de inyectarse, ya sea por vía subcutánea o endovenosa, y mantener la cadena de frío. Por eso, el desarrollo de estas nuevas moléculas puede cubrir estas necesidades, ya que han demostrado su eficacia en diversos estudios clínicos, y son cómodas para el paciente, dado que se administran por vía oral y no requieren cadena de frío”, agregó el Dr. Citera.
El especialista concluyó que “para recuperar por completo la capacidad funcional y calidad de vida del paciente, la clave es el diagnóstico temprano. Porque si bien la artritis no se puede curar, sí es posible hacerla entrar en remisión. Pero cuando el diagnóstico se hace tarde, es más baja la capacidad de evitar el daño, porque una vez que se produjo es irreversible”.
Acerca de la artritis reumatoidea
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar principalmente manos y pies, aunque también puede atacar cualquier articulación revestida por membrana sinovial. Se caracteriza por inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, rigidez, hinchazón y dolor en la articulación. Tiende a persistir durante muchos años afectando diferentes articulaciones del cuerpo, y puede causar daño permanente en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos. Por lo general se presenta entre los 25 y 50 años de edad, especialmente en mujeres.
Rigidez matinal, tumefacción, dolor, limitación y aumento de la temperatura local en varias articulaciones, entre otros, son algunos de los síntomas que posee esta enfermedad. Ante la sospecha, el médico clínico debe derivar el paciente precozmente al reumatólogo. Si bien hay varios tratamientos disponibles, casi un tercio de los pacientes no responden bien, y casi la mitad de los pacientes tratados con drogas modificadoras del curso de la artritis reumatoidea dejan de responder a la terapia a los cinco años de iniciada. Por eso, todavía es necesario que surjan nuevas alternativas terapéuticas.
Con el lanzamiento de XELJANZ, se abren nuevas posibilidades para el tratamiento de la artritis reumatoidea y Uruguay se suma a los 28 países donde está aprobado el producto. Y según indicó el especialista, este hecho es muy positivo porque desde hace diez años que no aparecía una nueva medicación antirreumática no biológica modificadora del curso de la enfermedad.
Producción periodística: Virginia Cantou Ravera