Noticias Nacionales

¿Qué son las vacunas del viajero?

Vacuna viajero
El término vacunas del viajero engloba dos conceptos en sí mismos. El primero, estamos hablando de vacunas, lo que significa que estamos considerando a aquellos productos biológicos que aplicados en el organismo intentarán generar una respuesta específica para protegernos cuando tengamos exposición al agente. En segundo término, “para viajeros” intenta explicar una estrategia de vacunación, en este caso, para personas que viajarán a destinos en los que el riesgo de exposición al agente es diferente al que se tiene en el sitio donde reside. De esta manera, las vacunas del viajero son las que debemos considerar cada vez que planificamos un viaje. Y su recomendación dependerá de varias variables: la epidemiología de las enfermedades prevenibles con vacunas en el país destino y de residencia y los antecedentes del individuo en cuanto a su salud y su estado inmunológico previo. Hay enfermedades transmisibles que se previenen con vacunas que están controladas o que el agente no circula en nuestro país (cólera, fiebre tifoidea, fiebre amarilla) pero no están controladas y el agente circula a veces en proporciones importantes en la población de los países que serán el destino del viajero. Por lo tanto somos susceptibles a enfermedades transmisibles que podríamos evitar con vacunación. Es importante remarcar que el principal objetivo es la prevención con criterio individual y no poblacional como las vacunaciones sistemáticas. Dentro de las vacunas del viajero debemos tener presente cuáles son obligatorias y cuáles recomendadas.
 

  1. ¿Qué diferencia existe entre las vacunas obligatorias y las recomendadas?

Es muy importante manejar estos conceptos porque es bien distinto cada uno y generara confusión porque pensamos que aquellas que no son obligatorias no son necesarias, y veremos que puede ser todo lo contrario.
Las vacunas obligatorias son aquellas que están bajo el reglamento Internacional emitido por la Organización Mundial de la Salud. La única vacuna que se mantiene en esta categoría es la vacuna contra la fiebre amarilla. La intención que tiene esta exigencia es evitar que las personas que viajan sean las portadoras de la enfermedad y la transmitan de un sitio al otro. Es una manera de mantener cerrada la frontera a las infecciones y de proteger a las personas a la ida o a la vuelta contra ese agente.
Del otro lado las vacunas recomendadas son todas las otras, exceptuando fiebre amarilla, que deben seguir un análisis de riesgo en relación a la persona que viaja, tomando en cuenta lo que explicábamos antes: cuál es la situación epidemiológica de la enfermedad en el país de residencia y en el destino, y cuál es el antecedente inmunológico y el estado de salud de las personas. Con ese análisis se realiza la recomendación pensando más en el individuo para que se mantenga saludable. Nuevamente, se intenta proteger a la persona que viaja, desde el punto de vista individual.
 

  1. ¿Cuáles son las razones por las que se debe pensar en las vacunas frente un viaje?

El principal motivo es que cuando una persona viaja tiene otros planes que enfermarse lejos de casa y que las vacaciones o que el viaje de negocios se convierta en una pesadilla. Es decir, la razón para vacunares es prevenir la enfermedad.
Luego debemos tener claro que en un viaje siempre se asume un riesgo, por lo que hay que considerar los lugares que se visitarán: ciudad, suburbios, playa, selva, cuevas. Así como el tiempo de duración del mismo. Cuanto mayor sea el tiempo de viaje, mayor la exposición.
Un punto importante a considerar es el antecedente que tiene el viajero en relación a las enfermedades. Por ejemplo, personas que tienen el antecedente de haber padecido una enfermedad como  la hepatitis A, hepatitis B, no requieren de vacunación porque la enfermedad les ha dado inmunidad natural. Pero si no la padecieron y nunca han recibido vacunas, son susceptibles. Y en el caso de haber recibido vacunas, en algunos casos si el intervalo lo amerita, deben pensar en los refuerzos o revacunaciones.
Sin embargo personas que padecen otro tipo de enfermedades de base como por ejemplo diabetes, asma y otras, sugieren riesgos adicionales que deben ser considerados para evitar que una posible enfermedad transmisible complique su condición de salud.
Por lo tanto, los factores de riesgo están asociados a la exposición por el tipo de actividad: (turismo aventura: rabia a través de murciélagos), por edad (adolescentes que comparten vasos, botellas, duermen muchos en un mismo lugar) y por condiciones debilitantes (inmunodeprimidos, diabéticos, etc.). Pero también es un factor de riesgo en sí mismo, la edad del viajero. En epidemiología siempre se trabaja en la relación persona-espacio y tiempo y tiene mucho que ver con vacunaciones. Hay edades como la adolescencia que por la edad y hábitos genera riesgos adicionales. De hecho en el total de consultas de enfermedades de viajeros, las enfermedades transmisibles y entre ellas las prevenibles con vacunación, tienen un alto porcentaje sobre todo en adolescentes.
 

  1. ¿Han pensado en dar a conocer a la comunidad la importancia de las vacunas del viajero?

Existen organizaciones a las que Sanofi Pasteur apoya que promueven la información sobre salud a la comunidad. Es el caso de la Americas Health Foundation que trabaja en iniciativas como “24 horas: Juntos contra la enfermedad menigocóccica”, “América Latina detiene el reloj”, “Día Mundial contra la Meningitis”. La más reciente fue “Vacunate y vencé al Meningococo por Knock Out”.
Cada una de ellas es una oportunidad para informar a la población sobre las enfermedades transmisibles que podemos evitar con herramientas como la vacunación.
 

  1. Hace un momento mencionó al adolescente como un factor de riesgo por edad, podría profundizar en ese tema?

“Adolescente: divino tesoro”. Es una etapa fabulosa de la vida donde disfrutar forma parte de la formación y crecimiento. Pero se inician riesgos mayores por el contacto social. Por ejemplo la falta de hábitos de cuidados lo lleva a estar más expuesto a contraer enfermedades transmisibles. Lo normal en un adolescente es verlo tomar de la misma botella o cantimplora en un partido de fútbol, rugby. También tienden a cambiar de novia en corto tiempo, a dormir hacinados en una misma habitación: es el caso de los viajes a Bariloche o cuando viajan por deporte. Otra cosa normal de la edad es descansar poco, fumar, beber alcohol. Todo ello hace que sea más proclive al contagio: hepatitis B, virus del papiloma humano, la enfermedad meningocóccica. En ese último caso no es un problema de salud pública en Uruguay porque no hay muchos casos en el país pero tiene una severidad muy importante. Se cuenta con muy poco tiempo para actuar y es una enfermedad que puede confundirse con otras menos graves. Resulta difícil llegar a un diagnóstico definitivo y su transmisión es por aire y por contacto directo. En menos de 24 horas puede provocar la muerte o causar discapacidades permanentes. Los adolescentes son los mayores portadores y para enfermar hay que pasar por la etapa de portación. Pero también los portadores contagian a otros sin sufrir la enfermedad. En Uruguay el serogrupo que prevalece es el B, sin embargo en países de la región y en otras regiones, la prevalencia son los serogrupos C (Brasil), W (Chile, Argentina, Paraguay, países árabes), y el Y (Colombia).
Resumiendo los adolescentes tienen muchas oportunidades en las que se exponen a enfermedades que se deben considerar antes que emprenda un viaje.
 

  1. ¿Cuáles son las vacunas con las que contamos en el país cuando pensamos en viajar a algunos destinos en los que sea aconsejable utilizarlas?

Sanofi Pasteur dispone de un portafolio extenso para considerar en los casos de viajes: Por ejemplo en nuestro país no se notifican (o son excepcionales) casos de enfermedades por Cólera (América Central, Caribe, Asia y África), Fiebre Tifoidea (América Central, Caribe, Asia y África), Rabia (Américas en general, África y Asia), Meningococo por serogrupos ACYW (Argentina, Chile, Brasil, EEUU, África y países árabes) y Poliomielitis (países de África y Asia como los endémicos y en los que se utiliza la vacuna oral y las condiciones ambientales no son adecuadas). Disponemos de vacunas contra estos agentes y también para el refuerzo contra la Poliomielitis.
En Uruguay la prevalencia e incidencia son bajas en Hepatitis A (Sudamérica, América Central y Caribe, África y Asia), Hepatitis B (Brasil, Centroamérica, África y Asia), y son altas en otros países y regiones. También disponemos de estas vacunas. Finalmente en todos los casos la Vacuna Antigripal y Antineumocóccica puede considerarse para evitar enfermedades frecuentes y prevalentes en todo el mundo. Y nuestra vacuna contra la Fiebre Amarilla es en algunas ocasiones la vacuna que se administra en Sanidad de Fronteras.
 

  1. ¿Cuál sería su recomendación final entonces para los viajeros?

Comentarle al profesional de la salud que sus pacientes que realizarán un viaje consulten previo al mismo con la suficiente anticipación. Que tengan en cuenta que las vacunas requieren de 15-20 días para generar anticuerpos y que verdaderamente generen protección.
Finalmente que disponemos de información general del tema y de cada producto si requieren ampliar en el tema.
Hoy ya tenemos incorporada la cultura del seguro de viaje, pero debemos tener presente que además de curar podemos prevenir, y es en ese lugar donde las vacunas hacen su trabajo.
 
Dr. Hugo Dibarboure


 

Curriculum Vitae   – Resumen

Graduado como Doctor en Medicina de la UDELAR en 1987, se formó en Medicina Interna, Neumología y Epidemiología en la UDELAR. Trabajó en asistencia clínica en diferentes instituciones públicas y privadas hasta el año 2000. Desde el año 1994 a la fecha se ha dedicado al estudio y desarrollo del tema de las vacunas y vacunaciones (disciplina conocida como “Vacunología”), en el seno de la empresa farmacéutica francesa, Sanofi Pasteur, la división vacunas de Sanofi. En la actualidad ocupa el cargo de Gerente de Unidad y Coordinador de las Políticas Públicas para el Cono Sur.
En los 20 años de esta actividad ha completado la formación con diplomados, cursos y talleres en el exterior y a distancia sobre Vacunología. Es responsable de crear y dar el Módulo Vacunas y Vacunaciones como Profesor Asociado en la Diplomatura de Infectología Pediátrica de la UDELAR, dirigido a pediatras que se sub-especializan en Infectología.
Ha redactado y participado de numerosos estudios de investigación en el terreno (con pacientes) y teóricos (con fines académicos), ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales como autor y como co-autor, ha publicado capítulos de libros, ha realizado numerosas presentaciones en congresos nacionales e internacionales y recibió varios premios por trabajos científicos entre ellos dos veces ganador del Gran Premio de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay del año 2009 como autor principal y en 2012 como co – autor.
Es miembro del Sindicato Médico del Uruguay, del Colegio Médico, de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica y Asociación Panamericana de Infectología.