Actualidad Noticias Nacionales

Uruguay dispone de primer laboratorio de identificación y cría de vectores

El lunes 12, en el Instituto de Higiene, funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MSP) participaron en la inauguración de un laboratorio dedicado a la identificación y cría de los vectores más relevantes para la salud pública. Este centro de referencia nacional también llevará a cabo investigaciones sobre brotes de enfermedades y realizará pruebas biológicas para evaluar el impacto de los insecticidas.

En el evento estuvieron presentes la ministra de Salud Pública, Karina Rando, el subsecretario José Luis Satdjian, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), Arturo Briva, la directora del Instituto de Higiene, Ana Pérez, y el representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), Hernán Montenegro.

Este laboratorio, con una superficie de aproximadamente 100 metros cuadrados, es el resultado de la colaboración conjunta entre el MSP, la Udelar, la OPS y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Ha sido diseñado siguiendo estándares internacionales de calidad y seguridad. Su objetivo principal es identificar y criar diversas especies de insectos que transmiten enfermedades, como el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.

Durante su discurso, Rando destacó que las enfermedades transmitidas por vectores representan aproximadamente el 17% de las enfermedades transmisibles a nivel mundial. Además, señaló que este hecho constituye un desafío importante debido a la alta mortalidad que provocan y a la carga económica que implica para los sistemas de salud.

La ministra explicó que la puesta en marcha de este laboratorio permitirá mejorar la supervisión, evaluación y control de los vectores, así como la vigilancia de la resistencia a los insecticidas. También enfatizó la colaboración entre las diferentes entidades y celebró la unión de esfuerzos en la lucha contra estas enfermedades.

Asimismo, resaltó que la instalación de este laboratorio facilitará la evaluación, documentación e integración de herramientas innovadoras para aplicar diversas técnicas, como la esterilización del mosquito Aedes aegypti. Además, mencionó que estos insectos se liberarán en áreas piloto seleccionadas con el fin de reducir la población de este vector.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *