¿En el gasto total de salud, cuál es la incidencia de los medicamentos?
El gasto en medicamentos representa el 8,8% del gasto total promedio por usuario del Sistema Nacional Integrado de Salud; existe una tendencia decreciente de gasto en las IAMC y el FNR, el gasto se mantiene constante en ASSE y crece a ritmo decreciente en el MSP.
Un informe denominado “Estructura del gasto en salud e incidencia del medicamento”, desarrollado por el Observatorio del Sistema de Salud del Uruguay, concluye que existe una tendencia de crecimiento decreciente en el gasto en medicamentos en relación al gasto total tanto en las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) y en el Fondo Nacional de Recursos (FNR).
En paralelo, el gasto en medicamentos crece a una tasa similar del total del gasto y la participación relativa se mantiene constante en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), mientras que en el Ministerio de Salud Pública (MSP) el gasto en medicamentos se incrementa de forma sostenida desde 2012 pero a un ritmo decreciente.
El informe, desarrollado para la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA), fue presentado a los equipos de salud de los partidos políticos con representación en las comisiones de salud del Parlamento y ante representantes de los laboratorios integrantes de la organización el pasado jueves 10 de octubre por parte de los investigadores Carlos Grau y Gustavo Mieres. Entre otros datos destacado se concluye que el gasto correspondiente a los medicamentos de alto costo representa el 15% del gasto total del Fondo Nacional de Recursos y que el medicamento representa el 8,8% del gasto total promedio por usuario del Sistema Nacional Integrado de Salud. Gasto en salud y participación del medicamento Mirar la serie histórica da pistas sobre cómo ha evolucionado el gasto en salud y en particular en relación al gasto en medicamentos.
A modo de resumen, lo cierto es que los datos muestran que el IPC de medicamentos evolucionó por debajo del IPC mientras que los salarios evolucionaron por arriba. Durante la presentación, los investigadores del Observatorio del Sistema de Salud del Uruguay remarcaron que se puede “imaginar qué está pasando”. Los salarios reales crecieron en este período de manera pronunciada y por tanto era esperable que creciera la participación del rubro remuneraciones en el costo total de producción de los proveedores de salud. Otro dato a mirar es el gasto per cápita en salud y medicamentos.
El gasto en salud per cápita es de unos 134 dólares, lo que equivale a unos 4158 pesos. Y si se mira el valor de las ventas de medicamento per cápita, esta asciende a 13 dólares, alrededor de 400 pesos, de acuerdo al informe.”
Nota completa y fuente: El Observador
creo que la causa del gasto es por el aumento de enfermedades que no tenía casi representación en las estadísticas. causas multifactoriales del sistema de vida HOY, traducida por el estress y otras causas externas (ej. productos agegados)aún no llegado a conclusiones en los estudios (autodestrucción del propio organismo) algunas catalogadas como autoinmunes, las celulas killers (timocitos) que eran vigilantes en el sistema hoy «desconcentradas» pueden estar actuando (no en beneficio sino en forma antagónica), procesos inflamatorios «ideopáticos» actuando en parénquimas y resistentes a los antiinflamatorios conocido, con la acción secundaria de muchos d ellos, creando una cadena o circulo retroalimentado. Las células T ya tienen disparado el gen en su adn, células madres de aquellas que ya sufrieron la transformación NO SIRVEN para la terapia (debe ser células que aún no han sufrido NINGÚNA transformación, nonato de madre controlada sana puede ser heteróloga, pero mamífero como lo es el hombre. la investigación en nuestro país está en queriendo entrar en pañales. tema que daría para mucho más.